domingo, 17 de noviembre de 2013

Ruta de Acebeas-Navalperal (Siles-Jaén)




Tipo Ruta Ruta a pie, en bicicleta o en coche. Ruta lineal. Situación Zona Noroeste de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, término municipal de Villacarrillo. Acceso Por la carretera transversal de la Sierra de Las Villas p.k. 22,700. Si accedemos por Mogón o por Chilluévar, 700 m. mas adelante del poblado de La Fresnedilla. Punto de Partida Comenzamos en el carril que sale en el p.k. 22,700 a nuestra izquierda, existe cartel anunciador. En las inmediaciones hay una pequeña explanada para aparcamiento. Coordenadas de Inicio GPS (UTM) 0504790 - 4213004 Tipo de firma Pista en buen estado. Duración 1 hora aproximadamente (ida) Longitud 2,50 Km. (ida) Alturas mínima y máxima 1.177-1.355 metros Desnivel 178 metros Cobertura de Móvil Baja y Alta en la cumbre. Observaciones Ideal para vehículos a motor, bicicleta o a pié, excepto motos y quads por prohibición.






DESCRIPCION DE LA RUTA Nos encontramos en una de las rutas mas bellas de toda la Sierra de las Villas. Recorriéndola sentiremos una sensación de grandeza sobre todo en su parte más alta debido a las panorámicas que podremos disfrutar.


El Sendero se encuentra a 22 Km al Sureste de Mogón dentro del Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas. Entre los pinares predominantes nos encontraremos con una gran riqueza de flora (acebo, arce, boj, madroño, tejo, nogales, encinas, y monte bajo…) y fauna (buitres leonados, chovas, paloma torcaz, águilas, collalbas, así como aves insectívoras cantando…), en la cima nos encontramos con la caseta de vigilancia de incendios desde donde podremos observar entre otros La Loma con los pueblos de Villacarrillo, Iznatoraf, Sorihuela del Guadalimar, Chiclana de Segura. La ruta se inicia ascendiendo suavemente con dirección oeste recorriendo el camino y los cortijos cercanos al arroyo del torno que atravesaremos.


Según vamos subiendo se abre una preciosa vista sobre la cuenca alta del Río Aguascebas Chico, embalse del Aguascebas, cascada de Chorrogil, etc. En la cima vemos una garita del servicio contra incendios, y observamos las grandes cuencas visuales como son: la comarca de La Loma al Oeste; Peña rubia, La Osera y Cazorla, al Sur; el Embalse del Aguascebas, Cascada de Chorrogil y las grandes cimas de Jabalcaballo al Sureste; la Lancha de la Escalera y sus grandes cimas al Este; los agrestes cortados rocosos y laderas del Aguascebas Grande al Noreste; y los municipios de Sorihuela del Guadalimar, Iznatoraf y Villacarrillo al Noroeste. Arriba Recorrido Collado y Pico Navazalto (hoyos de la nieve). Algunos puntos interesantes en la ruta: Mitad del camino de subida (por las cuencas visuales sobre La Fresnedilla) Pico Navazalto, Inmediaciones de la garita de vigilancia en donde veremos la panorámica de La Loma y La Sierra de las Villas. Inicio (Mapa punto 1. Altura : 1.185 metros Coordenadas GPS : 0504790 – 4213004) Comenzamos en el p.k. 22,700 de la carretera transversal de las villas. A los 220 m. nos encontramos un cruce de caminos siguiendo el de nuestra derecha, señalizado con un poste vertical en la derecha. 30 min. (950 m) (Mapa punto 2. Altura: 1.237 metros) En este punto de la ruta nos encontraremos con una bifurcación de la pista, el de la izquierda nos lleva a una fuente, cogemos el de la derecha (señalizado). 1 h. (2,5 km) (Mapa punto 3. Altura: 1.353 metros) Llegamos a la caseta de vigilancia del servicio contra incendios que es el final de nuestra ruta. Hacia el Sur vemos el valle del río aguascebas chico en el Paraje de La Osera, desde este punto podremos divisar el vuelo de varios buitres leonados sobre nuestras cabezas y en el valle de la Osera los podemos observar por debajo de nuestra posición.


FOTOGALERIA


 
 
 
VIDEO
 
 
 


domingo, 19 de mayo de 2013

Ruta Sendero de la Bañizuela (Torredelcampo)



Un paseo para conocer el paraje del Llano de Santa Ana, al pie del Cerro Miguelico, su ermita, los restos del oppidum íbero-romano, la muralla ciclópea, el mirador de Torredelcampo y la campiña, la necrópolis visigoda de tumbas antropomórficas, el área recreativa con sus animales y sus fuentes, el pinar y por supuesto, el Bosque de la Bañizuela, un pequeño bosque mediterráneo que constituye una joya botánica y ecológica, donde destacan los quejigos, que han subsistido aquí casi milagrosamente, junto a la campiña jienense y a una altitud relativamente baja, tan solo 800 metros sobre el nivel del mar, estas características le han valido la declaración de monumento natural de Andalucía. Visitamos también el cortijo de la Bañizuela, junto a la ermita de la Virgen del Carmen, y veremos el Arráyán de la Bañizuela, catalogado árbol singular, por el gran porte que alcanza este mirto o arrayán que normalmente es solo un arbusto. Un buen lugar para pasar una tarde apacible y cultural a un paso de Torredelcampo.


FOTOGALERIA














domingo, 10 de marzo de 2013

Ruta de Valdeozores y Lagunas Negras (Cazorla)

 
La Ruta comienza desde la pista de las Navas a la altura de Collado Bermejo, hacia la izquierda por la pista forestal, que tiene una barrera. Es un cómodo descenso entre bosques de pinos laricio, helechos, fresnos, arces, quejigos, encinas, olmos, algunos tejos, acebos, y además podemos observar la fauna más característica de la zona. A 3 km del inicio encontramos el Arroyo de la Reina que debemos cruzar para continuar la pista, es un arroyo de alta montaña encajonado entre las montañas.
A 4,4 km llegamos a la Laguna de Valdeazores que es la única laguna natural permanenteque hay en el Parque. Se formó por un gran deslizamiento de tierras que obturó el arroyo de la Reina, siendo más tarde construido el muro de contención actual. Desde el otro lado del muro se puede contemplar una bella panorámica de toda la laguna. Esta acoge una sorprendente flora y fauna lacustre, entre la que sobresalen las ánades reales, fochas y pollas de agua.
Aguas abajo, a 900 m. la pista, entramos en una gran bojeda, que desemboca en una explanada de la que parte, a la derecha, una vereda que irá bordeando el Embalse de Aguas Negras, dejando una pista a nuestra izquierda que comienza a subir. La presa fue creada para canalizar el río Borosa para su aprovechamiento hidroeléctrico. Pasamos sobre la presa y, justo al otro lado deberemos girar a la derecha para continuar bordeando el embalse por una vereda que nos llevará, a unos 300 m. al nacimiento de Aguas Negras, lugar donde mana el río Borosa, aunque en épocas de mucha abundancia de agua éste se nutre del Arroyo del Infierno que desemboca es este paraje. Es uno de los nacimientos más caudalosos de todo el Parque.
Si al cruzar la presa giramos a la izquierda podríamos continuar un sendero, atravesando unos túneles que nos llevarían al Salto de los Órganos, a la Central Hidroeléctrica, a varias cerradas espectaculares y finalmente a la Piscifactoría del Borosa, cerca del Centro de Interpretación de la Torre del Vinagre y de la aldea de la Loma de Mariángela .
 
 
 
FOTOGALERIA